miércoles, 26 de mayo de 2010

Deconstrucción de vínculos estructurales

Para la interpretación deconstructiva de este "sueño", comenzaré por preguntarme en relación a la "información" que puedo manejar sobre la chica que construyó el "Sueño con dos partes", del artículo anterior.


En principio, comenzaré la aproximación interpretativa de este sueño, desde los datos que figuran en el blog de Lucía.
En primera instancia, valoraré el sexo, la edad y el lugar de procedencia de la soñadora. Así pues, y considerando que es una chica, de unos 30 años que reside en Venezuela, se han de incorporar las siguientes cuestiones: consideración de la mujer en Maracaibo (Venezuela), expectativas de autorealización en las estructuras de socialización autoctonas ajustadas a su edad cronológica y, tendencia integrativa y adaptativa de Lucía, para con su comunidad.
Algunas de las cuestiones planteadas, tan sólo pueden apuntarse (por falta de datos fiables) a partir de sus propias elecciones personales realizadas en el blog. Éstas, apuntan a gustos musicales y cinefilos de tipo foráneo (predominan las elecciones "globales" sobre las particularidades autoctonas). En consecuencia, las elecciones de Tarantino, Tim Burton, Radiohead, Massive Attack, ...etc., indican una clara tendencia a valorar lo externo o lejano en contraposición a lo interno o próximo. Este hecho o criterio de base, se reafirma, nuevamente, cuando decide dar importancia tanto al horoscopo grecolatino (se define como nativa del signo zodiacal Piscis), como al Chino (ubicando su año de nacimiento en la figura del Gallo). Es decir, su acceso a los patrones de intregración social de la comunidad, están mediatizados por "agentes estructurante externos" propios de subgrupos sociales con un nivel cultural y socioeconómico "desahogado", y ajenos a los movimientos de revolución sociocultural bolivarianos imperantes en las clases sociales (y trabajadoras) media y baja del país. Este comportamiento de rebeldía post-adolescente, junto a la necesidad de compartir sus experiencias nocturnas, aluden a una falta de dialogo referencial con las figuras paternas, substituidas por agentes externos, en su afan de encontrar su lugar en el mundo y/o un sentido a sus inquietudes vitales.

Durante los próximos días, y hasta el miercoles 16 de junio del 2010 (14 días), espero vuestras aportaciones, que podéis realizar a través de los comentarios pertinentes en cualquiera de los dos artículos y, de esta manera, en la siguiente aportación que realice en este artículo, poder comenzar con la interpretación sociocultural de la primera parte del sueño de Lucía.

7 comentarios:

  1. Los sueños son una tortura o la gloria del cuerpo, dependiendo de lo que sueñes.
    Sufrir, o no, en los sueños es la clave.
    Así, si te levantas agobiado, tranquilo o relajado, será importante para quien sueñe.

    ResponderEliminar
  2. Se la ve bastante joven, en la foto de su blog, y por lo que parece, suele recordarse de sus sueños y los comparte en su blog.

    ResponderEliminar
  3. Los otros sueños del blog de esta chica son importantes también ...?

    ResponderEliminar
  4. Su interpretación será de tipo psicoanalítica ¿?; hay otra manera

    ResponderEliminar
  5. ¿cómo puedes deducir algo si no tienes a la persona delante? ¿no es la persona la que da más o menos importancia a lo que cuenta? ¿cómo puedes inferir el significado asociativo inconsciente de la paciente? ..., no se puede interpretar un sueño sino se bucea en el inconsciente, las asociaciones libres, los lapsus, ... etc.

    ResponderEliminar
  6. Jajajaja, la soñadora habla... me parece poco científico analizar un sueño de esta manera. Hay un artículo hermosísisimo de Borges sobre el el sueño. Recomiendo buscarlo, veré si lo consigo aquí en internet. Me puede escribir a mi correo lucia.borjas@gmail.com

    ResponderEliminar